sábado, 2 de noviembre de 2013


RONQUIDOS


¿Qué es? ¿Por qué ocurre?

El ronquido es un sonido estridente producido por la obstrucción parcial de las vías aéreas durante el sueño. Esto ocurre porque al dormir la musculatura de la garganta se relaja y la lengua se desplaza hacia atrás, al respirar el flujo de aire hace que vibren las paredes de la garganta produciendo el ronquido.



Mientras más estrechas sean las vías respiratorias, más fuerte será la vibración y el ronquido. En algunos casos puede existir una obstrucción completa de las vías aéreas, lo cual se conoce como apnea, una condición grave que requiere tratamiento médico.


FACTORES DE RIESGO

  • Ser hombre: es más frecuente en hombre que en mujeres.
  •  Sobrepeso: en especial si existe acumulación de grasa a nivel del cuello.
  • Vías aéreas estrechas: paladar blando largo, amígdalas o adenoides de gran tamaño.
  • Alcohol: si se consumen grandes cantidades antes de dormir. El alcohol relaja los músculos de la garganta y disminuye las defensas naturales contra la obstrucción respiratoria.
  • Problemas nasales: desviación del tabique nasal, rinitis crónica.
  • Antecedentes familiares de ronquidos o apnea obstructiva del sueño.


¿Cuándo ir al médico?


     ·          Si su ronquido es tan fuerte que despierta a su pareja.


·         Se despierta asfixiado o jadeando.

·        Sueño excesivo durante el día.

·        Dolores de cabeza matutinos.

·        Si se observan pausas en su respiración mientras duerme

  Estos signos podrían ser señal de una condición más seria como apnea del sueño.

¿Qué ocurre con los niños?


Los problemas nasales y de garganta, y la obesidad pueden obstruir las vías aéreas del niño lo que puede derivar en el desarrollo de apnea del sueño.
    
Por lo que si su hijo ronca, conviene que lo consulte con su pediatra.
       

Diagnóstico y exámenes:

Es posible que su médico le pida otros exámenes junto con el examen clínico, como:

·        Imagenología: radiografías o Tomografía Axial Computada (T.A.C.) para evaluar problemas estructurales de las vías aéreas.


·        Estudio de sueño: se puede realizar en la casa o en un centro especializado a través de una polisomnografía. En la polisomnografía se monitorean las ondas cerebrales, frecuencia respiratoria y cardiaca, oxigenación de la sangre, movimientos oculares y de piernas, durante el sueño.



¿Cómo se trata?

Lo primero es siempre mejorar los hábitos que favorecen el ronquido. Si los problemas persisten, se pueden tomar medidas más sofisticadas.


Hábitos que ayudan a disminuir el ronquido

·        Evitar el sobrepeso

·        Dormir de lado,  el dormir de espaldas hace que la lengua se desplace hacia atrás obstruyendo parcialmente las vías aéreas. Si la persona se mueve mucho durante la noche, se puede intentar coser una pelota de tenis en la espalda de la parte de arriba del pijama.


·        Dormir con la cabeza en alto.

·        Parches nasales: no sirve contra la apnea, pero ayuda a aumentar el flujo de aire a través de la nariz.


·        Evitar o limitar el consumo de alcohol y el uso de sedantes. Tanto el alcohol como los sedantes son depresores del sistema nervioso central, provocando una relajación excesiva de los músculos, incluyendo los de la garganta. Evite consumir alcohol al menos dos horas antes de acostarse.




·        Tratar los problemas de congestión, las rinitis alérgicas y resfriados favorecen la obstrucción de las vías aéreas y por lo tanto el ronquido.
    


DISPOSITIVOS ORALES

Son piezas que se ajustan a los dientes y que permiten mejorar la posición de la lengua y el paladar blando, manteniendo la vía respiratoria abierta. Está indicado para casos leves a moderado de apnea del sueño.


Si se escoge esta opción, es importante visitar al dentista una o dos veces al año para ajustar el dispositivo y revisar que la condición no esté empeorando.


PRESIÓN POSITIVA CONTINUA (CPAP)

Consiste en una máscara presurizada sobre la nariz mientras se duerme. La máscara está conectada a una pequeña bomba que impulsa el aire hacia las vías aéreas, manteniéndolas abiertas. 


Es uno de los mejores métodos contra la apnea del sueño, pero puede resultar algo incómodo para sus usuarios, además de ser ruidosa.


CIRUGÍA

Septoplastía: en los casos en que exista una desviación del tabique nasal.

Implantes Palatinos:
Se introduce un implante de fibras de poliéster (dacron) trenzado en el paladar blando, haciéndolo más rígido y disminuyendo el ronquido. No se han encontrado efectos colaterales graves, pero aún se está investigando su efectividad y seguridad del procedimiento.


Cirugía tradicional (uvulopalatofaringoplastía):
El cirujano tensa y remueve el exceso de tejido de la garganta. Los riesgos son sangrado, infección, dolor y congestión nasal.





Cirugía láser: el procedimiento es similar al anterior, pero requiere de varias sesiones.





Eliminación de tejido por radiofrecuencia (somnoplastía): se utiliza anestesia local, consiste en la aplicación de señales de radiofrecuencia de baja intensidad para eliminar el exceso de tejido y disminuir el ronquido. Se necesitan nuevas investigaciones sobre su efectividad, pero produce menos dolor que otros tipos de cirugía.

Tracción Maxilomandibular (Maxillomandibular advancement, MMA): es uno de los métodos más efectivos contra la apnea del sueño, porque aumenta el espacio posterior de las vías aéreas, mejorando la oxigenación.

  •             En general no se recomiendan la cirugía ni los implantes para la apnea del sueño debido a que su efectividad no ha sido probada, y sus efectos colaterales.


Medicina Alternativa:

·        Didgeridoo: el tocar este instrumento puede ayudar a ejercitar los músculos de las vías aéreas superiores, disminuyendo los ronquidos, apnea del sueño y somnolencia diurna.


·        Cantar: puede ayudar a mejorar el control de la musculatura del paladar blando y de las vías aéreas superiores.

No hay comentarios: