Quien no ha escuchado a las abuelas, las madres, los amigos o de la misma comunidad algún mito sobre dormir, las abuelas decían que cuando los niños están en cama crecen, que hacer ejercicio antes de dormir no era bueno, que no podríamos conciliar el sueño; Revelaremos cuales de estos mitos son verdaderos y cuales continúan siendo mitos.
MITO #1: ¿ES RECOMENDABLE HACER EJERCICIO HORAS ANTES DE DORMIR?
El ejercicio vigoroso libera
adrenalina y noradrenalina, dos estimulantes de tu cuerpo que elevan el ritmo
cardíaco y la temperatura corporal.
Por lo que el ejercicio exigente podría provocar el estado de alerta, pero por lo general no debería presentar problemas para conciliar el sueño, es más de acuerdo a estudios realizados por El Centro Médico dela
Universidad de Maryland, el cual recomienda evitar el ejercicio intenso dos horas antes de
dormir.
El ejercicio moderado o bajo no afectaría el sueño, pero si se realiza ejercicio exigente o vigoroso durante más de una hora, y se hace previo a 3 horas antes de dormir, este podría provocar mejoras en el sueño.
Por lo que el ejercicio exigente podría provocar el estado de alerta, pero por lo general no debería presentar problemas para conciliar el sueño, es más de acuerdo a estudios realizados por El Centro Médico de
El ejercicio moderado o bajo no afectaría el sueño, pero si se realiza ejercicio exigente o vigoroso durante más de una hora, y se hace previo a 3 horas antes de dormir, este podría provocar mejoras en el sueño.

Al dormir boca abajo nos obligamos a mantener el cuello girado durante horas para poder respirar, modificando así las curvaturas normales que mantiene la columna.
Estar acostado en posición boca
abajo aumenta nuestra curvatura lumbar haciéndonos más vulnerables a sufrir lumbalgias.
Así lo advierte el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
Esta institución señala que “repetir este hábito durante 7 u 8 horas diarias, nos hace
más susceptibles a padecer cervicalgias, tendinitis, dolores de origen
ligamentarios, u otros problemas músculo-esqueléticos.
La mejor
posición para dormir es la posición fetal, ya que permite un descanso tanto
muscular como esquelético, ya que no somete al cuerpo a esfuerzos para
respirar, ni tampoco compromete a la columna a posturas inadecuadas.
MITO #3: ¿ES BUENO TOMAR UN VASO DE LECHE ANTES DE DORMIR?
Un
vaso de leche antes de dormir ayuda a conciliar el sueño ya que la leche ayuda al
cerebro a segregar melatonina, una hormona secretada por la glándula pineal.
Esta hormona se vería en aumento durante la noche y disminuida en el día.
Actualmente esta hormona es utilizada de forma medicamentosa, donde se demostrado eficacia a la hora de cambiar el ciclo circadiano, nuestro reloj interno y así evitar el insomnio transitorio producido por los turnos nocturnos de trabajo, los desvelos y los cambios de horario.
Actualmente esta hormona es utilizada de forma medicamentosa, donde se demostrado eficacia a la hora de cambiar el ciclo circadiano, nuestro reloj interno y así evitar el insomnio transitorio producido por los turnos nocturnos de trabajo, los desvelos y los cambios de horario.
MITO #4: ¿ES BUENO DORMIR SIESTA?
Debido
a que la evidencia obtenida en diferentes investigaciones donde se concluye que
dormir siesta es una práctica adecuada, entonces ¿por qué llega a generar
somnolencia y mal humor?
-La
respuesta, dicen los especialistas, es que el descanso prolongado en horario
diurno hace que una persona se adentre en una etapa más profunda del dormir,
conocida como de movimiento ocular rápido (MOR o REM) y ya no resulta tan fácil
despertar.
De
ahí que los especialistas en trastornos del sueño sugieran que el descanso,
tomado aproximadamente 10 o 15 minutos después de comer, debe durar alrededor
de media hora, pues un sueño más largo puede producir lo contrario a lo que se
busca, es decir, genera más somnolencia, mayor dificultad de concentración y
ante todo la sensación de no haber descansado.
No se
aconseja esta costumbre en personas que padecen insomnio o tienen problemas con
los ciclos sueño-vigilia (como los trabajadores nocturnos), a menos de que un
especialista lo indique, detallando las características del descanso.
MITO #5: ¿CRECEN LOS HUESOS MIENTRAS DUERMEN?
La creencia popular de que los chicos crecen mientras duermen
es cierta, según aseguró un grupo de científicos estadounidenses en un estudio
publicado en una revista especializada.
Los expertos de La Facultad de Veterinaria de la Universidad de
Wisconsin colocaron una serie de censores en los huesos de las
patas de un grupo de corderos para analizar su crecimiento. Y con sorpresa,
comprobaron que más del 90 por ciento de su incremento ocurrió mientras los
animales dormían o estaban en reposo.
Según el estudio, publicado en la revista médica Journal
of Pediatric Orthopedics, eso se produjo porque las placas de
crecimiento compuestas por tejido cartilaginoso que se encuentra en los huesos
y que gradualmente se convierte en materia ósea, se comprimen cuando se está
caminando o de pie, lo que impediría su crecimiento.
Muy por el contrario al momento del descanso es donde más crecimiento de este tejido cartilaginoso se puede observar.
Muy por el contrario al momento del descanso es donde más crecimiento de este tejido cartilaginoso se puede observar.
Esto explica el por qué
los niños se quejan por la noche de dolores en pies y manos, donde
precisamente se encuentran las placas de crecimiento.
Algo que podría hacer realidad esa creencia popular que afirma que los más chicos aumentan de estatura cuando descansan después de correr y jugar durante todo el día.
MITOS #6: ¿HAY ALGO DE REALIDAD EN QUE LOS NIÑOS TENGAN FIEBRE POR CRECIMIENTO?
El crecimiento nunca produce fiebre porque se trata de una actividad continua a lo largo de los primeros 18 años de vida. La fiebre es un mecanismo de defensa frente a otro tipo de patologías La mayor parte de la actividad celular que produce el crecimiento se realiza en la fase nocturna de descanso, es un hecho bien concreto que durante el tiempo en que un niño está en la cama por motivos de enfermedad, se produce una aceleración temporal del crecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario